ANTECEDENTES DE INVESTIGACION A NIVEL INTERNACIONAL
En los últimos años se ha realizado múltiples investigaciones acerca de la enseñanza de la lectoescritura una de ellas se titula. Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa, de Juan E Jiménez e IsabelO”shanahan Juan, realizada en la universidad de la laguna; España en el año 2008 donde se da a conocer que el aprendizaje de la lecto escritura se inicia prácticamente en contextos no formales (JIMENZE, 2008,2) esto quiere dar a entender que se comienza a generar al darse la interaccion con la familia, con los hermanos y otros familiares y amigos, dentro de esta misma forma parte una actividad que es de gran ayuda para que los niños vayan adquiriendo habilidades de lectoescritura es la lectura de cuentos.
Con las otras aportaciones de Ferreiro yteberosky (1972) descubrió la existencia de determinadas fases en el aprendizaje de la escritura, la primera fase es “escritura indiferenciada ” que es cuando los niños diferencian la escritura del dibujo: “los grafismos que tienen una semejanza icónica con su referente son identificados como dibujo (Ferreiro, 1972), pero aun no logran a realizar letras convencionales la segunda fase, los niños utilizan un repertorio variado de grafías convencionales; en la segunda fase de la escritura indiferenciada, es cuando las producciones escritas están reguladas por determinadas hipótesis que los niños manejan como sin la linealidad, la unión y discontinuidad, número mínimo de letras entre otras , la tercera fase se denomina fase silábica donde los niños comienzan a establecer relaciones entre sus gráficos y los aspectos sonoros de la palabra, así mismo identifican la silaba, en la cuarta fase que es el silábico – alfabética, los niños se dan cuenta de la existencia de correspondencia intra- silábicas, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra; por ello en sus producciones el número de letras es inferior de consonantes y vocales de la palabra, porque algunas letras quedan sin reflejar. En la quinta fase, los niños reconocen una correspondencia alfabética exhaustiva: a cada consonante y vocal de la palabra corresponde una letra. Se encuentra ya en la etapa alfabética; ahora bien, esto no significa que se trate necesariamente de escritura correcta en cuanto a ortografía ( Ferreiro: 1972 ) dice que la lectoescritura se va desarrollando de acuerdo a la edad en la cual se encuentra el niño y aún más cuando se encuentra en los primeros años escolares, ya que es la etapa donde el niño adquiere la mayor parte de sus habilidades esenciales para el desarrollo de la lectura y escritura.
ANTECEDENTES NACIONALES
En la Institución se ha venido trabajando desde hace varios años el proyecto de Lecto-escritura, utilizando jornadas de lectura en las jornadas mañana (primaria) y tarde (secundaria), utilizando libros de las vitrinas pedagógicas, del programa Libro al Viento, el círculo de la lectura para niños y con el periódico ya sea nacional o escolar; especialmente se ha enfatizado en el género narrativo con cuentos de acuerdo con el nivel; En varias oportunidades se trabajó el cuaderno viajero y el club de lectura con estudiantes, profesores y padres de familia.
Se ha participado en diferentes concursos de cuento: Politécnico Gran Colombiano y Fundación Gilberto Alzate Avendaño.; taller de periodismo de El Tiempo; Concurso de Ortografía y elaboración del periódico escolar desde hace cuatro años. El proyecto lector y escritor nace en la Nueva Constitución hace aproximadamente hace 8 años liderado en aquel entonces por la profesora RAQUEL LATORRE en compañía de otros docentes apasionados por el tema, bajo la colaboración y apoyo del CERLALC Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe el cual “es un organismo iberoamericano e intergubernamental que trabaja por el desarrollo y la integración de la región a través de la construcción de sociedades lectoras. Para ello orienta sus esfuerzos hacia la protección de la creación intelectual, el fomento de la producción y circulación del libro y la promoción de la lectura y la escritura. Coopera y da asistencia técnica a los países en la formulación y aplicación de políticas públicas, genera conocimiento, divulga información especializada, impulsa procesos de formación y promueve espacios de concertación.”
RAQUEL LATORRE realizó varias capacitaciones y asistió a MEXICO a un Congreso sobre el proceso Lector y escritor en las primeras edades. Así pues, se empiezan a implementar estrategias de maletas viajeras, lecturas entre maestros y otras más propuestas desde el CERLAC.
Tiempo después y luego de esa gran semilla sembrada, con la llegada del Coordinador Académico Adolfo Herrera en el año 2003, se empiezan a recoger muchos frutos. Se fortalece el CIRCULO DE LA LECTURA espacio que bajo la directriz de la profesora ALBA LUZ CASTAÑEDA desde la red local de Engativá “PODEMOS LEER Y ESCRIBIR”. En este encuentro periódico primero en las horas de descanso y luego en la hora de lectura institucional, se reúnen gran cantidad de niños desde primero a quinto de primaria (en los últimos días han asistido hasta 80 niños y niñas) el motivo principal LEER, gozarnos todo tipo de textos, últimamente fortalecidos por las colecciones del LIBRO AL VIENTO.
El grupo tiene algunas normas que los niños han construido a través del tiempo. Se elige un presidente y vicepresidente los cuales son los encargados de manejar las colecciones durante la hora de descanso; organizar la biblioteca para que se convierta en un espacio llamativo; redactar y decorar periódicamente la biblioteca con carteles invitando a querer la lectura y respetar el espacio; velar y cuidar por la no perdida y conservación del material. Igualmente el cuidado y rotación de textos facilitados en calidad de préstamo desde la red PODEMOS LEER Y ESCRIBIR. Igualmente es importante anotar que dentro de las 29 colecciones recibidas del LIBRO AL VIENTO se han destacado para gusto de los niños: CUENTOS DE ANIMALES, LOS CUENTOS, EL ANGEL Y OTROS CUENTOS, SIMBAD EL MARINO (EXCELENTE) y de los últimos CUENTOS PARA NIÑOS (Fabuloso el cuento EL PÈZ DE ORO)
Para el grupo del CIRCULO DE LA LECTURA se han establecido desde la Coordinación Académica diversos estímulos: izada de bandera el Día del idioma, al igual que salidas pedagógicas; hemos asistido a talleres en: la Biblioteca Virgilio Barco; conocimos las Bibliotecas El Tintal, Luís Ángel Arango y Colsubsidio. Igualmente la Casa de La Moneda y Museo Botero. Encuentros con otros Círculos de lectores en el colegio NIDIA QUINTERO. Este grupo base fue el centro de la participación del colegio en la pasada convocatoria de la Universidad Distrital para niños escritores.
En nuestro colegio se ha institucionalizado desde el año 2004 los 20 minutos diarios de lectura. Dicho espacio se ha convertido en el eje para el inicio de la jornada. El relajamiento y los buenos propósitos trazados desde variadas lecturas, esto hace que cada jornada se inicie de manera placentera. Con los más pequeñitos se realizan lecturas con libros de gráficos grandes y llamativos, dichos textos fueron donados por instituciones privadas.
Para el año 2007 se establece formalmente y dentro del horario, la clase de LECTURA (martes 1ª hora) dentro del pensum de las humanidades. a cambio de los 20 minutos diarios. Sin embargo y con gran agrado hemos notados que muchos docentes de todas las áreas inician el día con alguna lectura así sea del periódico. Igualmente se trata que las reuniones de maestros ó padres de familia se inicien con alguna lectura- reflexión según la agenda y temática a tratar en dichos encuentros. Igualmente y bajo los lineamientos trazados para lograr la verdadera DEMOCRATIZACION DE LA ESCUELA hemos buscado introducir textos de carácter político y durante el año 2006 a través de nuestro SEMANARIO (Órgano principal de comunicación interna) se leyó, compartió y contextualizó gran parte del articulado de la CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA.
ANTECEDENTES A NIVEL LOCAL.
En Bogotá el tema de la lectura y de la escritura ha tomado mucha importancia en los últimos años: tanto así que el concejo municipal, mediante el acuerdo 106 del 2003 creó el consejo distrital de Fomento de la Lectura encargándole la tarea de liderar un proceso hasta llegar a la formulación y adopción de una política pública de lectura y escritura para la ciudad.
La alcaldía mayor oficializa esta política y la integra al plan de desarrollo “BOGOTA SIN INDIFERENCIA”: un compromiso social contra la pobreza y la exclusión, mediante el decreto 133 del 2006
En este proceso se ha tenido muy en cuenta a la sociedad civil, 530 personas comprometidas con el fomento de la lecto-escritura fueron consultadas por el consejo, en un encuentro efectuado en abril de 2005.
La secretaria de educación por su parte ha materializado esta política impulsando el macro proyecto PILE, en los planteles educativos. A través de este proyecto se impulsa la capacitación de los docentes del área de Lengua Castellana en todo lo atinente a la lecto-escritura y a la vez les permite desarrollar iniciativas para incentivar la misma.
A la vez el PILE, se nutre con programas como “Libro al Viento”, donde la alcaldía ha editado más de 50 títulos de literatura universal, poniéndolos a disposición de estudiantes, maestros y quienes los deseen leerlos.
—————