DISEÑO METODOLÓGICO

 

5.1  tipo de Investigación

La propuesta es de tipo cualitativo.se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y, la conducta observable. Como lo señala RayRist (1977) “la metodología cualitativa, a semejanza de la metodología cuantitativa, consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico.”

La investigación cualitativa es inductiva, lo que implica que en los estudios cualitativos los investigadores sigan un diseño de investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes sólo vagamente formulados.

En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables sino considerados como un todo. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio.

 

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

 

Krause (1995) grafica este carácter simultáneo del proceso de investigación cualitativo, distinguiendo tres áreas de decisión e implementación del diseño que contribuyen a la formulación del problema de investigación y la construcción de los resultados: diseño de estudio, metodología y análisis. De esta manera, da cuenta del carácter provisional del diseño y de la centralidad del investigador en cada una de las fases del estudio (ver cuadro).

 

Según  DENZIN Y LINCOLN  menciona que la metodología cualitativa es una actividad que localiza al observador en el mundo. Consiste en un conjunto  de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible. Estas prácticas transforman al mundo, lo convierten en una serie de representaciones, que incluyen las notas del campo, las entrevistas, conversaciones, fotografías, registros y memoria. En este nivel la investigación cualitativa implicauna aproximación interpretativa  y naturalista del mundo. Esto significa que los investigadores  cualitativos estudian las cosas en su contexto natural, intentando dar sentido o interpretar  los fenómenos en función de los significados que las personas dan.

El enfoque es de investigación acción participativa  porque involucra  la comunidad educativa además  el enfoque tiene unas fases de planear, hacer, verificar y actuar. (P,H,V,A)

1.    PLANEAR. Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar: Es decir, realizar un conjunto de actividades o funciones de forma secuencial, que incluye: planificación (Consiste básicamente en elegir y fijar las misiones y objetivos de la organización.)

2.    Organización (Consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.)

3.    Dirección (Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la administración.)

4.    Control (Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. Implica la medición del desempeño con base en metas y planes, la detección de desviaciones respecto de las normas y la contribución a la corrección de éstas. )

 

 

 

Los términos usados en el ciclo PHVA, tienen el siguiente significado:

 

Planear (P): Consiste en: Establecer metas para los indicadores de resultado y establecer la manera (el camino, el método) para alcanzar las metas propuestas.

 

Hacer (H): Ejecución de las tareas exactamente de la forma prevista en el plan y en la recolección de datos para la verificación del proceso. En esta etapa es esencial el entrenamiento en el trabajo resultante de la fase de planeamiento.

 

Verificar (V): Tomando como base los datos recolectados durante la ejecución, se compara el resultado obtenido con la meta planificada.

 

Actuar (A): Esta es la etapa en la cual el usuario detectó desvíos y actuará de modo que el problema no se repita nunca más.

 


 

 

 

 

5.2  POBLACION Y MUESTRA.

 

Población afectada. Son niños y niñas delos grados primero y  segundo de la Institución Educativa, COLEGIORESTREPO MILLAN ubicada en la localidad 18 de Rafael Uribe Uribe calle 40 sur No 38- 02 sur barrio pesebre. Sin embargo; toda la comunidad educativa se ve incluida dentro del proyecto a realizar, los docentes y directivos docentes.

La población objeto de estudio se encuentra conformada por alumnos delos grados jornada tarde primero y segundo de primaria; en total 45 alumnos  (21 niñas y 26 niños) que oscilan entre los 6 y 8 años de edad; y profesores a cargo delos gruposbv., todos ellos pertenecientes a la institución educativa.

Los estudiantes se caracterizan  por vivir en familias de  clase media  baja; ya que sus padres trabajan en pequeños negocios, empresas; construcciones. Por pertenecer los niños a familias de escasos recursos económicos se podría trabajar más desde ellos y por ellos, pues en ocasiones el no tener un buen suministro económico y una buena estabilidad económica familiar genera en los niños problemas en su proceso escolar.

 

5.3  INSTRUMENTOS.

 

5.3.1 instrumentos de diagnóstico.

Se realizarán actividades de sensibilización y aplicación de pequeños test donde se involucre procesos que favorezcan y contribuyan a medir el nivel en el que se encuentran los estudiantes. Estas actividades serán:

Lectura de textos, cuentos como: monigote en la arena, el león y el tigre, el pequeño mago y el pez, Rosaura en bicicleta, el pirata y la isla del dragón; luego se entregará a cada estudiante talleres sobre la lectura realizada en los cuales ellos deberán plasmar las ideas que tienen respecto de la lectura.

 

También se realizarán actividades de lectura de cuentos en los equipos de cómputo, los cuales serán bajados de internet e instalados en los equipos, para que los estudiantes ingresen al aula de sistemas, enciendan sus equipos y procedan a buscarlos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENTREVISTA  A ESTUDIANTES  GRADO  2

Diagnostico

Institución educativa colegio Restrepo Millán sede C primaria.

 

Nombre Y APELLIDOS_________________________________________________________

Grado: ________________________    Fecha____________________________________

EL PROCESO  DE LA LECTO ESCRITURA INCORPORANDO LAS TIC

1: Te gusta leer

                             Mucho           Bastante                      Poco                                Nada

2. Crees que es importante escribir correctamente.

                       SI             NO

3. Qué tipo de lectura prefieres leer.

                       Cuentos          Fabulas               Historias   

4. A qué horas  del día lees.

                       Mañana -               tarde         noche.

5.  prefieres leer en

                     Libros         revistas         cuentos          periódicos       computador

6. Le gusta leer  cuentos con imágenes

              Si                         No                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

Por qué: __________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIARIO E CAMPO

 

 

FECHA

OBJETIVO

ACTIVIDAD

METODOLOGIA

COMPETENCIAS

RECURSOS

 

Realizar  lecturas en los equipos de cómputo  para afianzar la comprensión  y la interpretación de los educandos

Lectura de  cuentos  e  interpretación  de los  mismo

La actividad se realizara en el aula de sistemas cada computador tendrá guardado  en mis documentos un cuento, que  los  estudiantes leerán atentamente  durante media hora, luego  en hojas escribirán las ideas principales  del cuento evidenciándose la interpretación del mismo y finalmente se hará una mesa redonda donde los estudiantes manifestaran sus pensamientos  e interpretaciones  acerca del cuento y expresaran como  se sintieron en la actividad. 

 

Tecnológicas: Por que usaran el computador, lo prenderán  buscaran el cuento y manejaran el mouse y el teclado.

Comprensión Lectoral : Al interpretar  lo que  dice el cuento

Argumentativas: Por  que   expondrán  su interpretación  sobre el cuento.

 

Computador

Contenido del cuento

Hojas

Lápiz

 

 

Afianzar los conocimientos  en el área de lectoescritura  y en el manejo de contenidos  digitales  por parte de los educandos.

 

Aprender a leer  con el Monigote en la arena

 

Se reunirán a los educando en  la sala de sistemas  y se les explicara el proceso a seguir en  los equipos de cómputo ingresaran a jugar   usando todas las herramientas que ofrece este contenido digital el cual les permitirá formar palabras reconocer consonantes y les generara  interés por que es competitivo   y deben  ir superando cada nivel.

 

Tecnológicas: Cuando exploren las herramientas  del contenido  educativo digital y jueguen

Comunicativas: Entre compañeros se apoyaran y se orientaran en el juego.

Lectoescritura  al dar respuesta a los  interrogantes que van surgiendo en el juego.

 

Computador Contenido digital aprende a leer con el Monigote en la Arena.

 

Despertar la dinámica de los procesos lectores  a través de diferentes medios

 

 

-La hora diaria del cuento

-Lectura de cuentos en pictograma.

- escuchar canticuentos.

Creación de cuentos a partir r de de una serie de palabras.

 

 

 

 

 

La actividad se llevara a diario, cada niño leera una párrafo, el docente esta para orientarlo en su pronunciación.

 

Se les ara dictado de palabras.

En salsa de informática los estudiantes escribirán un cuento con los visto  en la clase anterior.

 

 

Computador

Contenido del cuento

Hojas

Lápiz

 

 

Manejar otros recursos  para incentivar el proceso de la lecto escritura

Dibujar y colorear cuentos en paint

 

Escritura de palabras a partir de imágenes observables.

Lecturas de imágenes  a

 

 

 

En salsa de sistemas el estudiante utilizara la herramienta para inventar los cuentos  por medio de dibujos series-

 

Computador

Contenido del cuento

Hojas

Lápiz

 

 

Me divierto  escribiendo  y leyendo

 

 

 

Incentivar la lectura  y escritura a partir de cuentos ilustrados

La noticia

Presentación de obras de teatro sencillas con personajes de cuento

Escritura de novelas cortas

 

Interpretación de historietas sencillas a partir de imágenes en power point

Biblioteca viajera.

Lectura a vuelo de pájaro

 

 

 

 

 

 

Lectura de cuentos  (álbumes grandes para motivar y despertar el interés.

Lectoescritura  al dar respuesta a los  interrogantes que van surgiendo en el juego.

 

Computador

Contenido del cuento

Hojas

Lápiz

Cuentos grades  ilustrados