MARCO CONTEXTUAL

 

En este capítulo trataremos aspectos relacionados con la ubicación de la institución, su población general y real.  Dentro de esta última destacaremos las características  y el grupo de estudiantes escogidos para la muestra.

 

UBICACIÓN

POBLACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Bogotá, localidad 18 Rafael Uribe Uribe, barrio Quiroga-  Isabel  y pesebre

Calle 40 sur

la comunidad se encuentra en un estrato del 1, 2 y 3  su economía se centra a trabajos independientes, en empresas,

El grupo de estudiantes de las tres sedes es de aproximadamente de 3.000.000 estudiantes. En cuanto a docentes

Son personas comprometidas con la calidad de la educación, responsables de sus deberes.

 

-los estudiantes  oscilan entre  las edades de 5 a 19 años aproximadamente,

-Las familias  son personas trabajadoras, cumplidoras, colaboradoras, frente a las actividades  escolares.

el proyecto se llevara a cabo con estudiantes del primer ciclo inicial  entre las edades de 6 a 8 años ( 24 niñas y 20 niños)

En cuanto a la población infantil son niños y niñas cariñosos, dedicados en su mayoría al estudio, respetuosos.

 

 

 

El Colegio Restrepo Millán I.E.D., es una institución ubicada al sur de Bogotá, (ver Figura No. 1)  cuenta en la actualidad con aproximadamente 3.000 estudiantes distribuidos en tres sedes (una sede principal, Sede A, en el barrio Quiroga y dos sedes de primaria: Sede B ubicada en el barrio Inglés y Sede C, ubicada en el sector del pesebre) y tres jornadas (mañana, tarde y noche).

 

La sede principal sede A atiende población de los ciclos III, IV y V (grados de 6° a 11°) y está ubicada en la calle 40 sur N° 23-25 barrio Quiroga sur, la sede B atiende población de preescolar y básica primaria (grados de 0° a 5°) dos cursos por cada grado en un promedio de 30 a 35 estudiantes por curso y está ubicada en la Calle 40 sur N° 26-90 barrio el Inglés; y por último la sede C que también atiende población de preescolar y básica primaria (grados de 0° a 5°) dos cursos por cada grado en un promedio de 25 a 30 estudiantes por curso y está ubicada en la Calle 40 sur N| 38- 02 barrio El Pesebre o Granjas de San Pablo.(Ver Figura No. 2)

Fig. 1

 

 

 

 

* Mapa de Bogotá dividido en localidades, se señala la localidad 18 Rafael Uribe Uribe

Fig. 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Mapa de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe, se señala en él la ubicación de las sedes A, B y C del colegio Restrepo Millán.

Es una institución que en los últimos años se ha caracterizado por atender población proveniente de localidades diferentes a la que se encuentra ubicada dado que presenta una gran oferta de cupos y está en capacidad de recibir estudiantes de barrios en donde la oferta supera la demanda; razón por la cual la población se ha hace fluctuante ocasionando además de la deserción estudiantil, problemas institucionales como cierre de cursos, entrega de docentes y múltiples inconvenientes a nivel de convivencia.

 

      El Colegio Restrepo Millán se caracteriza por atender estudiantes provenientes de barrios que se encuentran en los estratos 1 y 2. y según el estudio socioeconómico realizado para la elaboración del PEI ¹﴿, presentan las siguientes características:

·         Escolaridad de los padres.

-          El 5% de los padres tienen estudios universitarios.

-          El 13% de los padres cuentan con algún tipo de formación técnica.

-          El 45 % de los padres tienen estudios de básica primaria.

-          El 12 % de los padres no tienen ninguna clase de estudio.

 La investigación a desarrollar se llevará a cabo con los estudiantes del CICLO 1  cursos primero y segundo de primaria de la institución educativa distrital Restrepo Millán Sede C jornada tarde; ubicado al sur de Bogotá en la localidad 18 (Rafael Uribe Uribe).

Lo estudiantes de la muestra son  niños y niñas entre los seis y ocho años, que cursan el grado primero y segundo de primaria.  Son estudiantes en su mayoría con poca concentración, sin apoyo escolar en casa, a los cuales las clases magistrales les aburren, quieren experimentar otras formas de aprender, más lúdicas y creativas que despierten su interés por adquirir conocimiento.

 

 

 

  MARCO TEORICO

 

EDUCACION

·         Concepto de Aprendizaje.

·         Papel de la Educación.

·         La educación a través del Tiempo.

PEDAGOGÍA

·         Que es Pedagogía.

·         Influencia de la pedagogía.

·         Evolucionando con la pedagogía.

DIDÁTICA

·         Definición de didáctica.

·         Didáctica en la Escuela

CURRICULUM

·         Concepto de Currículo.

·         Acerca del Currículo.

·         El Currículo  en la escuela Actual.

EVALUACIÓN

·         Que se entiende por Evaluación.

·         La Evaluación debe mejorar.

·         Notas y Evaluación.

FORMACIÓN

·         Concepto de formación

·         La formación en la escuela.

·         El Ser Humano y su Formación.

ENSEÑANZA

·         Definición de Enseñanza.

·         Agentes de  la Enseñanza.

·         Lo Nuevo  de la Enseñanza.

·         Enseñando Diferente.

 

AYUADAS EDUCATIVAS

·         Que son las Ayudas educativas.

·         Ayudas Educativas al Rescate.

·         La Creatividad y las Ayudas Educativas.

 

 

EDUCACION: Es un proceso  de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad  de los derechos y de los deberes, en este se desarrollan capacidades  física, e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas  de estudio  y formas de comportamiento ordenadas con un fin social.

 

PEDAGOGIA: Es la disciplina que tiene como objeto de estudio la formación del sujeto y estudia a la educación como fenómeno social, cultural y específicamente humana brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar  la educación y los procesos de enseñanza 



DIDACTICA: Ciencia que estudia y elabora teorías practico- normativo- decisionales sobre la enseñanza. Establece normas de acción o sugiere normas de comportamiento didáctico  basándose en los datos científicos y empíricos de la educación.

CURRICULO: Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, métodos y procesos que contribuyan a la formación integral  y  a la construcción de la identidad cultural nacional para poner en práctica las políticas  y llevar en fin el P.E.I.


EVALUACIÓN: Valoración de los conocimientos que se da sobre una persona o situación basándose en cuanto a su nivel de conocimientos y habilidades. Facilita el cambio educativo y desarrollo   profesional del docente, además  se debe tener en cuenta    la singularidad  de cada individuo su propio proceso de aprendizaje. El proceso evaluativo debe ser cualitativo y explicativo.


FORMACION: Es la misión  de la educación  y la enseñanza posibilita  la realización personal, cualifica lo que cada uno tiene de humano y personal y ayuda a potencializarse  como ser racional autónomo y solidario se ejerce mediante formas específicas  de comportamiento y comprensión  del hombre  y su desarrollo de la pedagogía  del saber cultural dl contexto  y la cotidianidad.

 

ENSEÑANZA: Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento para que apropien y se elaboren con creatividad ciertas cosas del saber o solución de problemas de formación personal.

 

 

AYUDAS EDUCATIVAS: Construye su conocimiento en el cual se fundamenta  la forma como se enseña las estrategias y alcances  de los logros del quehacer docente y la creatividad del estudiante a través  de la interacción personal favorece  el conocimiento  y respeto mutuo 

Tomado del glosario pedagógico año lectivo 2009

 

En este marco teórico enumeraremos algunos aspectos a tener en cuenta dentro del proyecto de investigación.

 

Enseñanza Aprendizaje

·         Concepto de Aprendizaje 

·         Qué es la Enseñanza 

·         Sobre Educación

·         Éxito escolar

·         Papel del Docente

Proceso Lecto- escritural

 

 

 

 

·          Acercamiento a la Lectura 

·          Pasos Escriturales 

·         Metodología

·         Encuentro con Textos (cuento, comic, historieta, poesía, canción)

·         Que son Grafemas y  Fonemas

·         Lectura de Imágenes

Ciclos en educación

·         Discriminación de ciclos en educación

 

Las Tic en la Educación

·         Importancia de la Pedagogía

·         Estrategias Didácticas

·         Calidad educativa

·         Uso de las redes de aprendizaje

·         Innovaciones prácticas

·         Recursos  digitales (software y recursos web)

A continuación ampliaremos cada uno de los componentes enunciados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enseñanza Aprendizaje

 

APRENDIZAJE es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezasconocimientosconductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación, es decir es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

Qué es la Enseñanza 

 

ENSEÑANZA es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de cuatro elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

 

Sobre Educación

 

EDUCACIÓN es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte.

 Según algunos autores la educación la definen así:

DEWEY: 

"La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo".

 

COUFFIGNAL: 

 

"Educación es un mecanismo por el cual el ser humano recibe informaciones con el propósito de fijarlas en la memoria"

 

BELTH: 

 

"Educar consiste en transmitir los modelos por los cuales el mundo es explicable". 

 

Éxito escolar

En nuestra concepción pedagógica el éxito consiste en conseguir que nuestros alumnos y alumnas sean personas respetuosas con los demás, con un profundo sentido democrático y solidario, con una buena competencia en los aprendizajes  y con gran autonomía para el estudio y el trabajo. .Personas que no pierdan nunca la curiosidad por aprender y que estén dispuestas a contribuir a la mejora de la comunidad en la cual están integradas.

 

Papel del Docente

Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje. El docente es un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.

 

·         Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes

·         Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente.

·         Acercamiento a la Lectura 

 

Según la profesora Silvia Gabriel Combes, la lectura debe ser compartida para existir plenamente. Leer le abre al lector las ventanas de acceso a diversos mundos, tanto reales como imaginarios.

Cuando el niño lee, imagina  y crea ambientes, se motiva y da rienda suelta a su imaginación llegando a involucrar a la escritura ya que inventa sus propias historias.

Pasos Escriturales

 

ESCRITURA es un sistema gráfico de representación de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano detransmitir información.

Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado.

Lectura y escritura se suelen presentar a menudo como las dos caras de una misma moneda, puesto que una y otra constituyen procesos inversos de utilización de un mismo código: al leer, se decodifica un mensaje que procede de la lengua hablada y al escribir se codifica un mensaje desde esa misma lengua.

 

De hecho, la lectura sólo puede realizarse sobre algo que haya sido previamente escrito, así como, se escribe, en la mayoría de los casos, pensando en que alguien va a leer lo expuesto.

CICLOS 

Un ciclo educativo es un conjunto de condiciones y programas integrados y articulados entre si, para desarrollar objetivos y aprendizajes programados.    Los ciclos en la  educación Colombiana  esta organizados de la siguiente manera:

 

 

Primer Ciclo,  integrado por preescolar, primero y segundo de primaria, con  aprendizajes fundamentales de lectura, la escritura y el desarrollo de la oralidad

 

Segundo Ciclo,  comprende tercero y cuarto de primaria; en este ciclo se busca fortalecer y continuar con los aprendizajes del ciclo anterior.

 

Tercer Ciclo,  integra los grados de  quinto de primaria, sexto y séptimo de bachillerato. Se trata de la transición de la niñez a la pre-adolescencia, en donde el proyecto de vida pasa a la secundaria.

 

Cuarto ciclo,  comprende los grados octavo y noveno en el cual se debe fortalecer la capacidad de análisis,interpretación, y solución de problemas, profundizando en las áreas del conocimiento escolar.

 

Por último un Quinto ciclo,  en donde hay mayor desarrollo de la capacidad reflexiva e introspección acompañada de la incertidumbre que origina el terminar sus estudios e involucrarse en el mundo de los adultos.

 

El lenguaje es sin lugar a dudas, la principal herramienta que tiene el ser humano para comunicarse, por lo tanto es importante que afiance las cuatro habilidades básicas como son escuchar, hablar, escribir y leer, las cuales deben ser enseñadas de manera simultánea.  A través del tiempo se han ido implementado diferentes estrategias para lograr un mejor aprendizaje de estas habilidades y haciendo de manera más creativa el proceso de la lectoescritura, ya que se ha evidenciado que el tradicional lápiz y cuaderno, puede ser retroalimentado con otras estrategias, de las cuales mencionaremos en nuestro proyecto las Tic´s como herramienta para despertar en los estudiantes la motivación  y el interés por aprender a leer y escribir. 

https://home.coqui.net/sendero

El proceso de enseñanza es la capacidad con que cada niñocapta el conocimiento, el cual se fija de manera más ágil cuando se visualiza lo que se quiere aprender, por lo tanto esta propuesta va encaminada a hacer uso de las tic´s en la enseñanza de los más pequeños, para así fortalecer la forma de aprendizaje de manera creativa y en otros espacios como son el aula de sistemas.  Los pequeños con ayuda del computador tendrán más posibilidades de ampliar su quehacer pedagógico y a la vez será entretenido estar inmerso en el maravilloso mundo de las letras.

 

 Tic´s   Un programa multimedia interactivo puede convertirse en una poderosa herramienta pedagógica y didáctica que aproveche nuestra capacidad multisensorial. La combinación de textos, gráficos, sonido, fotografías, animaciones y videos permite transmitir el conocimiento de manera mucho más natural, vívida y dinámica.  Este tipo de recursos puede incitar a la transformación de los estudiantes, de receptores pasivos de información a participantes más activos de su proceso de aprendizaje.

 

A través del tiempo se han venido dando cambios  en la educación,  y la pedagogía ha venido ocupando un papel muy importante, ya que es la brújula que direcciona a los docentes en el camino a seguir para orientar el aprendizaje.

Es importante mejorar las herramientas de aprendizaje en la primera infancia, involucrando la tecnología, de esta manera se podrá lograr un aprendizaje más creativo y despertar el interés por aprender de los estudiantes del ciclo 1 en lectoescritura, siendo ellos protagonistas de su propio conocimiento.

La pedagogía mantiene un estado de evolución  con autores tales como:  Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827), Celestin Freinet (1896-1966), y María Montessori (1.870-1952).  Esta pedagoga funda en Roma la primer Casa de los niños, su método se basa en un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño, ya que posee un patrón para su desarrollo biológico –psicológico y  social.  Esta pedagoga le da importancia a la alegría con la que aprende el niño, lo cual es importante ya que este recurso ayuda a que este obtenga un  aprendizaje significativo y que la tarea de aprender la disfrute.

La doctora Montessori desarrollo un método pedagógico integral que involucra todas las áreas temáticas (matemáticas, lenguaje, ciencias, historia, literatura, arte y música) desde los 0 hasta los 18 años.

El método Montessori  consiste en unos principios los cuales desglosaremos a continuación:

 

 Pensamiento y movimiento: el pensamiento y el movimiento están estrechamente ligados. El movimiento potencia el pensamiento y el aprendizaje.
 

  1. Libre elección: el aprendizaje y el bienestar mejoran cuando las personas sienten que tienen control sobre sus vidas. Se desarrollan la independencia, la voluntad y la responsabilidad.
     
  2. Interés:  El niño aprende mejor cuando está interesado en lo que está aprendiendo. Ayuda a la comprensión y la concentración.
     
  3. La recompensa es interna: la realización del error y la sensación de logro son internas. Contribuye a la autoestima, al sentido de responsabilidad y al pensamiento crítico.
     
  4. Aprendiendo de y con los pares: el aprendizaje se potencia con el ejercicio de enseñarle a otros. Promueve el respeto, la tolerancia y la solidaridad.
     
  5. Aprendiendo dentro del contexto: el aprendizaje situado en contexto significativo es más profundo y rico que el aprendizaje en un contexto abstracto.
     
  6. Interacción maestro / alumno: el maestro observa y acompaña, posibilita al niño actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.
     
  7. Orden en el ambiente y en la mente: el orden externo y la secuencia en el uso de materiales son beneficiosos para el orden interno del niño. Promueve la claridad de pensamiento y la concentración.

 

Las Tic en la Educación

  • A que se llama educación
  • Importancia de la Pedagogía
  • Estrategias Didácticas
  • Estrategias de aprendizaje
  • Calidad educativa
  • Uso de las redes de aprendizaje
  • Innovaciones prácticas
  • Recursos  digitales (software y recursos web)

 

Las tic (tecnologías de la información y de la comunicación)  son aquellas que permiten el acercamiento a la transformación  de la información y en particular el uso de ordenadores y programas que permiten  crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar  información. También como medio de fuente de conocimiento  para los procesos lecto escriturales.  Teniendo en cuenta. 

La educación

Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).


Según Paulo Freire sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” la educación tiene en el hombre y el mundo  los elementos bases del sustento de su concepción, la educación no puede ser unaisla que cierre sus puertas a la realidad social, económica  y política. Está llamada a recoger las expectativas, sentimientos, vivencias y problemas del pueblo.

 

 

Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la pedagogía  que contribuye  a cada  momento de los procesos de enseñanza.

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la  comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño  y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se  encarga de instruir a los niños.

Según LEMUS la pedagogía puede ser definida como el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo; como el estudio intencionado, sistemático, y científico de la educación y como disciplina que tiene por objeto el  planteo, estudio y solución del problema educativo.

 Y para  RAFAEL FLOREZ  la pedagogía estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural del estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional, autoconsciente y libre.

Actualmente el concepto de pedagogía está relacionado con el de ciencia y arte de educar; su objeto de  estudio es la educación, por ende  la formación del ser humano en todos sus ámbitos 

En todo modelo  de enseñanza- aprendizaje se puede distinguir  en primer lugar su estructura, compuesta por los agentes que participan en el proceso  y los medios utilizados, que a su vez se dividen en canales de comunicación, herramientas  para el proceso de enseñanza como

 

LA DIDACTICA

Es la ciencia que trata   del fenómeno enseñanza aprendizaje en su aspecto prescriptivo de métodos eficaces. 

La Didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto, es la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.

 Definida en relación con su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar y aplicar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos.

JUAN LOCKE: (1632- 1704) sostuvo que es más importante el proceso por el cual se pretende, que el producto; que se ha de permitir obrar libremente  al niño para hacerlo desear  lo que se pretende enseñarle; que la enseñanza  debe ser realista para evitar que el alumno se desconcierte ante el mundo, y que debe enseñar conforme a las capacidades del educando.

Juan Comenico   escribe la obra didáctica magna, la cual es considerada  como el comienzo de la didáctica como ciencia  y como técnica para resolver las necesidades de la época

La didáctica tiene como objeto de estudio  las siguientes referencias.

·         Proceso de enseñanza aprendizaje.

·         La relación comunicativa  entre el docente  y el alumno

·         Las técnica de enseñanza para dirigir éticamente al estudiante  hacia el aprendizaje 

 

 

Con el siguiente paralelo de didáctica  tradicional y didáctica por competencias daremos a conocer cual se debe manejar para una mejor calidad de educación.

 

Didáctica tradicional

Didáctica por competencias

Docente

Papel de protagonista

Despreocupado por el alumno

Actúa como elemento que estimula, orienta  y controla el aprendizaje  de los alumnos

Aclara dudas,  están al servicio del estudiante

Alumno

Pasivo

Receptor de los saberes didáctico por el maestro

Escucha, repite y obedece

Es activo y emprendedor

Participativo

Escucha, analiza y aporta ideas

Método

Se refiere solo a la materia  y era un problema del profesor que la enseñaba y no del alumno que la aprendía

A los alumnos nadie los orientaba sobre los métodos de estudiar  y de aprender 

El docente orienta el aprendizaje al estudiante.

Busca el mejor método para que el individuo aprenda considera mente. 

 

 

 

 

También encontramos otros medios que nos ayudan a interactuar con el proceso de enseñanza lecto –escritural como es la.

Estrategias de aprendizaje  son el conjunto de actividades, técnicas  y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigida, persiguiendo finalidades más efectivas en el proceso de aprendizaje

Nombre

Definición

Habilidad

Estrategias cognitivas

Son un  conjunto de estrategias que se utilizan, para aprender, codificar, comprender  y recordar la información al  servicio de unas determinadas metas de aprendizaje.

Atención: exploración.

Comprensión: captación de ideas, lenguaje propio.

Elaboración: preguntas, reglas nemotécnicas

Memorización: recuperación, codificación  y generación de respuestas

 

Estrategias  meta cognitivas

Aquellas que hacen referencia a la planificación, control  y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición.

 

Conocimiento cognitivo: planificación, autorregulación, evaluación, reorganización y anticipación.

Conocimiento del conocimiento: de la tarea de la persona, de la tarea y de la estrategia

Estrategias de  manejos de recursos

Son una serie de estrategias de apoyo que influyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de  la tarea  llegue a buen termino

Planificar como lo va llevar a cabo.

Realizar las actividades

Evaluar su actuación

Acumular conocimientos  que pueda volver a utilizarse

 

 

En cuanto a la calidad educativa, es necesario implementar nuevas estrategias para  el mejoramiento  de la educación, atendiendo  a la construcción de  competencias prácticas, para que los estudiantes puedan competir exitosamente en el campo laboral y, como resultado indirecto, los productos  y servicio compitan  con buenos resultados  en los mercados  nacionales  e internacionales  y el alto rendimiento de las empresas  hay que desarrollar   nuevos métodos  combinando las exigencias  de las tecnologías  con las habilidades  y destrezas  del trabajador, y nos apoyamos en los siguientes autores. 

 

Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está  dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida."

 

(Graells, 2002) La calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta.

 

Philip B. Crosby1 (2004) señala que la calidad se define enteramente en cumplir con los requisitos. Por otra parte, Kaoru Ishikawa (1986) establece que la calidad es el desarrollo en todos los pasos y procesos hasta lograr una producción cien por ciento libre de defectos.

 

Entonces podemos decir que la calidad de la educación es la adquisición de nuevos conocimientos  capacidades  para satisfacer las aspiraciones  para una vida profesional  con grandes competencias laborales, es clave para la igualdad entre los géneros, la seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones. Es un reto enorme, pero también una oportunidad. Como el motor de un coche o las alas de un avión, representa la diferencia entre permanecer inmóviles y avanzar hacia el futuro.

 

USO DE LAS REDES DE APRENDIZAJE

En términos simples, son estructuras compuestas por personas, de ahí que se denominen redes sociales. Los individuos que conforman una red comparten intereses y están conectados por uno o varios tipos  de relaciones: amistad, parentesco, hobbies, negocios, creencias ideológicas, políticas, religiosas, o pertenecen a una misma organización, puede ser la escuela, el lugar de trabajo o de residencia, entre muchos más.

Las redes sociales tienen mucha popularidad, particularmente entre adolescentes y cada vez más niños, pues permiten compartir información personal a través de fotos, videos, mensajes instantáneos y comentarios. Las redes tecnológicas de comunicación se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación. Una de las herramientas más representativas de la Web 2.0, por ejemplo, las redes sociales, no deben ser obviadas para su estudio, ya que su arraigo y fascinación en los alumnos son una posibilidad didáctica enorme.

Con Artero (2011) en que el manejo de una red social en el aula puede suponer un acercamiento entre el docente y el alumno. Las redes sociales se conciben desde y para la interacción y este nuevo espacio de diálogo puede ser un lugar de aprendizaje y enriquecimiento mutuo: por una parte, el docente interviene, modula y colabora en el aprendizaje con su alumnado, incluso puede hacer uso de ellas para extraer la variedad de estilos de aprendizaje que conviven en su aula y también la evaluación del comportamiento individual y colectivo del alumnado.

De acuerdo con Sánchez (2001), existen tres tipos de Redes virtuales de Aprendizaje, de acuerdo con los procesos comunicativos y colaborativos que desarrollan: Como complemento de una clase, esto es, contenidos específicos del trabajo de aula que están en red y que son utilizados como complemento. Como entorno principal para enseñar un curso, varios cursos o todo un campus. Este tipo de red contiene todos los elementos que le permiten a un estudiante aprender exclusivamente utilizando el entorno virtual. Como foro virtual para la comunicación de conocimientos en red, grupos de discusión e intercambio de información.

 Dentro de las fortalezas más significativas de una red virtual de aprendizaje, se encuentra papel del profesor quien se convierte ayudante del proceso, en un participante que se encuentra al mismo nivel con posibilidad de acceder a él de forma directa, aumentando así su comunicación personal y tornando colaborativo los procesos de enseñar y aprender, mientras que los estudiantes se convierten en participantes activos e independientes. Las discusiones son más profundas y detalladas, ampliando, diversificando el manejo del material, lo cual iguala las oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, pues hay más tiempo para reflexionar sobre las ideas y la clase se vuelve global, rompiéndose la jerarquía entre profesor y alumno. Los profesores y aprendices se convierten en pares.

 

INNOVACIONES PRÁCTICAS

Hablar de innovación supone, en primer lugar, la necesidad de establecer con claridad los diversos significados que se dan al término y su relación con conceptos como el de cambio y el de mejora que, en muchas ocasiones se utilizan como sinónimos, pero que no son tales, aunque su significado pueda estar estrechamente vinculado con la innovación.

Con base en la etimología del término, se puede hablar de innovación en el sentido de la mera introducción de algo nuevo y diferente; sin embargo, este significado, deja abierta la posibilidad de que ese "algo nuevo" sea o no, motivo de una mejora; tan nuevo sería un método que facilita la mejora de la comprensión lectora, como uno que la inhibe.

Algunas veces, el término innovación es utilizado para designar una mejora con relación a métodosmateriales, formas de trabajo, etc., utilizados con anterioridad, pero la mejora por sí sola puede, o no, ser innovación; por ejemplo, un método puede mejorar porque se aplica con más conocimiento de causa o con más experiencia, y en este caso no hay una innovación, mientras que si el método mejora por la introducción de elementos nuevos, la mejoría puede ser asociada entonces a una innovación.

 

 La innovación es un fenómeno complejo, impreciso, donde convergen diferentes interpretaciones y perspectivas, dependiendo del ámbito de acción donde se desarrolle, ya sea político, social, personal o escolar. En este último, la innovación puede ser entendida de diversas maneras, debido a que en el sistema educativo, intervienen diferentes actores, tales como investigadores, administradores, maestros, los padres, los alumnos, entre otros  que de una manera u otra intervienen con su pluralidad u óptica para abordar y entender el tema; por ello, se tiende a confundir el tema innovación con reforma y cambio.  Para aclarar estos conceptos, González (1987:13) cita a Sack (1981) quien considera: una reforma es un cambio a gran escala, es una forma especial de cambio, que implica una estrategia planificada para la modificación de ciertos aspectos del sistema educativo de una país; por otra parte, el término innovación  se refiere a cambios de menor escala más concretos: un intento más puntual para mejorar o modificar determinados aspectos del proceso de educación. 

Tomando como referencia las definiciones anteriormente se infiere que una reforma implica cambios estructurales que responden a intereses de una nación, mientras que la  innovación está centrada en la práctica educativa, es decir está más relacionada con el contexto

RECURSOS DIGITALES

Integrar la tecnología en la labor del aula y del centro con dispositivos móviles da mayores posibilidades para planificar acciones más allá del horario escolar. Permite plantear actividades de aprendizaje en línea, acceder a la información de acuerdo a las necesidades. El cambio de paradigma conlleva también el fortalecimiento del aprender haciendo e intercambiando información con otros: conocimiento compartido y socialmente distribuido.

Implica el uso de recursos educativos digitales, la selección de la aplicación adecuada e integrar estos contenidos (textos digitales, software educativo, “objetos de aprendizaje”, simuladores, redes sociales, recursos multimedia, etc.…) en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Una aplicación de la teoría de Vigotsky a la integración de tecnología en las prácticas educativas, es el concepto de “andamiaje educativo”. Se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios de la construcción de inmuebles, pues, al igual que estos tiene cuatro funciones esenciales: 1) brindar apoyo; 2) servir como herramienta; 3) ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible; 4) usarse selectivamente cuando es necesario.

Para llevar las prácticas educativas adelante, es necesario, profundizar el cambio de roles donde el docente facilita y el estudiante aprende, comprender los cambios de comportamiento de nuestros estudiantes, desear experimentar con nuevos métodos que tomen ventaja de las posibilidades de integrar la tecnología.

 

 

4.3  MARCO LEGAL

 

La investigación Desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del ciclo 1  de la institución educativa distrital Restrepo Millán sede C estará influenciada por proyectos y políticas que se están llevando a cabo a nivel local, distrital y nacional e internacional

A nivel local la DILE, desarrollo  el proyecto - concurso denominado “en internet yo creo mi cuento”³﴿ el cual está enfocado a darle usos al internet, diferente a los que niños y jóvenes le vienen dando, promover más el uso de herramientas web 2.0 y menos el de las redes sociales.

El proyecto busca que los niños y jóvenes de los colegios oficiales de la localidad escriban textos literarios (cuentos, poemas, poesías, canciones, historietas, ensayos, reportajes, crónicas y otros) haciendo uso de herramientas web 2.0 y que estos sean publicados en una página que se ha creado para tal fin y  así  ser leídos y comentados por todos los que la visiten.

A nivel distrital está la propuesta “Bogotá inteligente”4﴿ el cual busca ampliar en la ciudadanía la cultura, uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC, además pretende  reducir la brecha digital entre unos sectores y otros, de manera tal que Bogotá sea una ciudad incluyente e “inteligente”. También se está llevando a cabo el proyecto “concurso leer y escribir 2013-2014” (5) el cual promueve la

(3)https://sedlocal.sedbogota.edu.co/dlerafaeluribeuribe/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=27&Itemid=118. Link programas y proyectos. Acceso en octubre de 2013

lectura y la escritura de diferentes clases de textos (ilustración, cuento, poesía, reseña, y crónica) en torno al tema “que la violencia no se te pegue. Colegios con respeto y equidad para mujeres, niños y niñas”.

A nivel nacional  el Ministerio de Educación y el Ministerio de las TIC promueven el proyecto “en TIC confío(6), como una estrategia para disminuir los riesgos a los que se enfrentan los niños y jóvenes frente al uso de las TIC y especialmente de las redes sociales; el proyecto “Computadores para Educar” (7) el cual pretende que equipos tecnológicos como el PC lleguen  a todos los rincones de Colombia y se conviertan en una herramienta que apoye y fortalezca la labor pedagógica. En cuanto a lectura y escritura el MEN desarrolla el plan nacional de lectura y escritura y el proyecto “leer es mi cuento”(8) para fortalecer la lectura y la escritura en la escuela.

También a nivel Nacional el plan decenal de Educación (9) 2006-2016 plantea en el tema procesos lectores y escritores: Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación

Fortalecimiento de los procesos lectores y escritores que pretende:

  • Garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno.

·         En el 2008, el país cuenta con una política pública de lectura y escritura dirigida a la promoción e implementación de planes y proyectos, a la erradicación del analfabetismo y a la dotación de un sistema de bibliotecas escolares y municipales.

·         Garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno.

  • Promover la participación que conlleve a la elaboración de los marcos legales que reglamentan la formulación de planes de lectura y escritura integrados a los PEI y PEM.

Ya a nivel internacional UNESCO en unión con la CMSI (cumbre mundial de la sociedad de la información) (10) proponen líneas de acción que tienen que ver con la incorporación de las TIC a la educación; entre ellas encontramos:

  • Acceso a la información y al conocimiento

Las TIC permiten a la población tener acceso a la información y al conocimiento en cualquier lugar del mundo y de manera prácticamente instantánea. Todas las personas,  organizaciones y comunidades deberían tener acceso al conocimiento y la información.

 

  • Aprendizaje electrónico

Todos deben tener las aptitudes necesarias para aprovechar plenamente los beneficios de la Sociedad de la Información. Por consiguiente, la creación de capacidad y la adquisición de conocimientos sobre las TIC son esenciales. Las TIC pueden contribuir a la consecución de la enseñanza universal, a través de la enseñanza y la formación de profesores, y la oferta de mejores condiciones para el

aprendizaje continuo, que abarquen a las personas que están al margen de la enseñanza oficial, y el perfeccionamiento de las aptitudes profesionales. 

  • Ciberciencia

Promover una conexión a Internet asequible, fiable y de alta velocidad en todas las universidades e instituciones de investigación para apoyar su función crucial

de producción de información y de conocimientos, educación y capacitación, y apoyar la creación de asociaciones, la cooperación y el intercambio entre estas instituciones.

Además en Towardsknowledgesocieties: UNESCO worldreport 2005(11) (Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO) trata aspectos fundamentales como:

  • El impacto de las nuevas tecnologías en los conocimientos.
  • ¿Nos encaminamos hacia una cultura de la innovación?
  • Enriquecer la educación: reforma de las instituciones, formación de los docentes y educación de calidad.
  • “E-ducación”: nuevas tecnologías.

Entre otros tantos temas que describen la necesidad de la incorporación de las TIC a los procesos educativos.